Upper Lawn Pavilion es una obra realizada por la pareja de arquitectos y urbanistas Alison Gill y Peter Smithson, quienes se conocieron mientras desarrollaban sus estudios en la Universidad de Durham para posteriormente casarse en 1949.

A partir de 1950, esta pareja desarrollo una serie de ideas arquitectónicas que los llevó a convertirse en iconos de ese movimiento tanto en su propio país, como en el mundo entero. De hecho, llegaron a ser considerados cofundadores del Brutalismo; el cual es un movimiento que tuvo su mayor auge entre los años 1950 y 1970 y que en un principio estaba representado e inspirado principalmente por la obra de Le Corbusier específicamente en proyectos como el edificio Unité d'Habitation; el cual representa claramente la idea del movimiento, que se define con el término de “hormigón crudo”, a juicio de Le Corbusier, quien lo utilizaba para describir su elección de los materiales. Sin embargo, el estilo brutalista también puede ser representado por materiales como ladrillos, cristal, acero y piedra áspera. Pues lo más importante en este movimiento emergente era, como su nombre lo dice, mostrar los materiales en bruto. Esta tendencia arquitectónica tiene como principal característica su expresionismo, racionalidad y el uso del hormigón.

Después de un tiempo de desempeñarse juntos profesionalmente, los Smithson´s deciden llevar a cabo un proyecto, en todo el sentido de la palabra, en el cual pudiesen llevar a cabo acciones que en la época no eran bien vistas o aceptadas en el área urbana, un lugar hecho a su medida que les permitiera pasar las temporadas vacacionales y de invierno en compañía de sus hijos (Simon y Samantha), y a su vez, un pabellón en el cual pudieran hacer uso de los materiales característicos del movimiento Brutalista y que se convirtiera a su vez en un espacio térmico y versátil en cuanto a sus usos.

El lugar elegido por la pareja fue una granja, la cual hace ya un tiempo había llamado la atención de Alison, y que captó el interés de estos debido a su ubicación, y a la especial conexión que tenía con el paisaje circundante. Contaba tan solo con una vieja casa databa del siglo XVIII hecha a partir de gruesos muros de piedra y una cubierta protegida por paja
a dos aguas a partir de la cual sobresalían de la silueta dos robustas chimeneas construidas con el mismo material y técnica de los muros. Partiendo de esas condiciones, los Smithson deciden comprar la granja tal y como estaba, para posteriormente comenzar la remodelación a parir de la demolición de la gran mayoría de la antigua casa, y conservando solamente lo que era estrictamente necesario y conveniente para el desempeño de una obra con las condiciones de versatilidad e identidad brutalista que buscaban generar; pues deciden dejar intacto el muro de piedra que parecía fundirse con la antigua materialidad de la casa y que a su vez establecía un claro límite entre el interior y el exterior del predio. Al mismo tiempo, los Smithson toman la iniciativa de conservar una de las dos chimeneas preexistentes, para que cumpla las mismas funciones que el muro, es decir tanto en el sentido de lo estético, como en el estructural.

Uno de los objetivos que buscaban lograr los Sminthson era desarrollar una fachada independiente de la estructura que permitiera la total apertura de la primera planta de la casa hacia el jardín.

Al encontrarse el lugar de implantación de la casa, se genera un espacio al exterior del muro, que da lugar a un espacio de recibimiento en el cual la persona se desprende del automóvil, para que en el momento en el cual esta sobrepase el limite del muro, entre en contacto con la casa y con la naturaleza del lugar en que esta fue concebida.

La entrada principal de la casa, rompe la continuidad del áspero muro en piedra que delimita la casa con su materialidad metálica, sin embargo, esto se disimula un poco ya que los Smithson resolvieron la diferencia de un escalon de altura entre el exterior y el interior
de la casa mediante la utilización de una piedra incrustada en el suelo que cumple de manera satisfactoria y natural las funciones de un escalón convencional.

Las otras dos perforaciones que rompen dicha continuidad, son unas ventanas delimitadas por un marco de madera teca, divididas en dos partes de manera vertical; y con el dintel y la alfajía en madera y concreto respectivamente que dan a su vez fuerza a la horizontalidad de estos elementos. Sin embargo, a pesar de aparentar ser iguales, son en realidad muy distintas, pues la que se ubica en la zona mas cercana al acceso principal, da iluminación al interior de la casa, y una visual hacia el exterior, mientras que la que se encuentra mas alejada, se muestra como un elemento ajeno a la volumetría, expuesta al aire libre, como un complemento del patio que se ubica a un costado de la vivienda, y que genera una conexión visual directa entre interior y exterior.

En cuanto a la distribución de la casa, los Smithson la dividen entre áreas sociales y áreas de descanso; la zona social de la casa se ubica en la primera planta, y está conformada por una cocina-comedor, y un espacio que funciona como sala de estar, estando estos dos espacios divididos por la chimenea. En el segundo nivel, se encuentran dos espacios de descanso, los cuales fueron concebidos con el fin de desarrollar actividades pasivas como leer, dormir y descansar, mientras se tiene a disposición una vista panorámica de los campos de Wiltshire. Con todo esto se logran las objetivos que se plantearon los Smithson antes de iniciar el proyecto.
CF - ARQUITECTURA MODERNA
Published:

CF - ARQUITECTURA MODERNA

Published:

Creative Fields