Marcelo Carussini's profile

LOGOTIPOS, ISOTIPOS, ISOLOGOTIPOS E IMAGOTIPOS

Proyecto final - 1er. año Tecnicatura Diseño Gráfico en Comunicación Visual (Crazy Clown: Casa de Cotillón y disfraces)
 
 
 
Los elementos que se tuvieron en cuenta a la hora del diseño del imagotipo fueron el color, la alegría y la diversión, basándose en la temática del trabajo. La elección del símbolo que acompaña el imagotipo, en este conjunto icónico-textual (en donde el texto y dicho símbolo se encuentran diferenciados, e incluso pueden funcionar por separado) fue el del zapato de un payaso, con el fin de encontrar un elemento que congregase todos los elementos que se mencionaron al principio y que representase la idea de una fiesta o “celebración”, en la cual esos elementos salen a flote.
 
De acuerdo a las características del proyecto (casa de alquiler de disfraces y cotillón), se decidió seleccionar un color neutro como el negro para representar “firmeza” en su “presencia”. Con esto nos referimos a la palabra “clown”, que va acompañada del símbolo ya mencionado. Un payaso es representativo de risa, júbilo y entretenimiento. Transmite sensaciones encontradas y trata de “animar” de cualquier manera un evento. Y todo esto se refleja en el cotillón, en la decoración del lugar donde se lleva a cabo la fiesta, los colores elegidos, los accesorios elegidos y la combinación de los mismos. Y esa combinación, fue la que se quiso buscar en cuanto al texto y al símbolo del zapato del payaso, que consideramos, muy representativo y original de dicho personaje.  En contraposición a esto, era necesario un color que se destacara, impactara y que fuera coherente con la elección anterior; por eso, se eligió un tono verde oscuro con gamas de blanco y gris claro. Y para diferenciar, a su vez, el color típico del clásico modelo de zapato de payaso, que es generalmente, rojo.
 
 
 
 
Para la elección del nombre, se trató de encontrar una palabra o frase que fuese acorde al proyecto. Podríamos describir el nombre como una combinación de elementos: el zapato típico del disfraz de un payaso (con el color convencional rojo modificado por verde), ubicado en posición de “pisada” sobre el texto “crazy clown”. Nos pareció un nombre divertido, sencillo, fácil de recordar para el público que apuntamos, fácil de pronunciar y a pesar de estar en otro idioma “entendible” o “perceptible” por el público en general. Buscábamos palabras cortas y que representasen la identidad de la casa de disfraces y cotillón, en colores llamativos, modernos y con un toque de diferenciación entre nuestros competidores en el mercado local.
 
La tipografía fue seleccionada de acuerdo al “estilo” del proyecto: no podía ser algo “formal”, no transmitiría el mensaje apropiado. Tenía que ser descontracturada, simple, original, con pocos elementos y sin estructuras rígidas. El nombre del imagotipo “Crazy Clown” (una suerte de “payaso chiflado”) está enfocado especialmente en la idea de la instalación de un local de cotillón, donde se puedan encontrar los elementos más comunes relacionados al tema, hasta las novedades más insólitas que se existen alrededor del mundo. Sin dejar de mencionar también, que se busca la innovación y exclusividad, si a disfraces y calidad nos referimos. La tipografía de la palabra “clown”, entonces, representa verazmente el espíritu “circense” y el ámbito que se genera en torno a los shows de payasos. Se asocia la misma con los clásicos carteles de “Circus” que se han instalado en el mundo, anunciando la llegada de estos espectáculos a las diferentes ciudades. Es una tipografía divida en dos tonos: blanco y negro, generando así un aspecto relevante en la palabra que se quiere destacar.
Y para la palabra “crazy” se debía elegir una tipografía que no sobresaliera más que “clown” obviamente, ni que tampoco compitiera con ella, pero que tuviera un toque de “locura” o algún ornamento o serifa que transmitiese una sensación similar; por eso, se diseñó en minúsculas y con un estilo mucho más informal y menos procesado. 

 
 
 
Isologotipo creado para instancia de diseño editorial, Taller de Diseño (Tecnicatura Diseño Gráfico en Comunicación Visual). Proyecto: Magazine aeronáutico, Número 0.
Los elementos tenidos en cuenta a la hora del diseño del isologotipo fueron la música, los sonidos y el volumen, basándose en la temática del trabajo. La elección de la forma en el isologotipo (ya que es una
combinación indivisible de un isotipo y un logo) fue circular, con el fin de representar un medio por el cual se reproduce la música. Combinado con la letra “o” de la tipografía, se diseñó un tocadiscos, cuya púa toma como punto de partida la finalización de la letra “l” del nombre del isologotipo.
De acuerdo a las características del producto (CD), se decidió seleccionar un color neutro como el negro para representar “firmeza” en su “presencia”. En contraposición a esto, era necesario un color que se destacara, impactara y que fuera coherente con la elección anterior; por eso, se eligió también un tono azul con gamas de blanco.
La tipografía fue seleccionada por su “sutileza”; las letras originales se conectaron para reflejar una línea de continuidad y una idea de unión (casi sin intervalos). El nombre del isologolotipo “Loud up!” (una suerte de “subir el volumen más alto”) está enfocado especialmente con la idea de una compañía discográfica, relacionada con la música y básicamente con el lanzamiento de bandas sonoras de películas. 
La connotación del signo de exclamación fue elegida a propósito como una metáfora de alguien “gritando” para que “suban el volumen” o vuelvan a reproducir ese disco por la excelencia de su contenido.
Para la palabra “records” se debía elegir una tipografía que no sobresaliera más que “Loud up!” obviamente, ni que tampoco compitiera con ella; por eso, se diseñó en minúsculas y con un estilo mucho más informal y menos estructurado.
El elemento tenido en cuenta a la hora del diseño del isologotipo, fue un ser mitológico característico de la cultura del país (basándose en la temática del trabajo); en este caso: Tailandia. La elección de la “forma” en dicho isologotipo (ya que es una combinación indivisible de un isotipo y un logo) fue la de un dragón con el fin de representar un aspecto que refleje la identidad del país. Combinado con la letra “S” de la tipografía, se modificó el vector de un dragón, propiamente su cola, para generar dicha letra y que pudiera ser el punto de partida de las letras consecuentes al término “SIAM”.
De acuerdo a las características del proyecto gastronómico (restaurante), se decidió seleccionar un color neutro como el negro para representar “firmeza” en su “presencia, y un fondo transparente e incoloro que se pudiese adaptar al lugar y al color donde se fuese a aplicar, ya sea, carta de menú, packaging, merchandising, etc. La elección primaria del color de fondo del isologotipo fue el rojo, ya que además de contraponerse y combinar muy bien con el negro, podría ser representativo de “fuerza”, “liderazgo” y de “inmensidad” a nivel impacto general que podría producir la figura de un dragón. Es un color, además, que transmite “seguridad” y que representa, a nuestro entender, la “valía” y el “coraje” que los dragones tenían en la mitología oriental y tailandesa. Eran guardianes: protegían todo lo que amaban y atacaban con fuego a sus enemigos. Y es este fuego, que vuelve a reafirmar la selección primaria del rojo como color optativo de “background”. Nos transporta también a la idea de una cocina, de hornallas encendidas, en donde los woks y sus ingredientes exóticos no paran de flamear sobre esas crecientes llamaradas…Quizás por una opción más “práctica” y de “aplicación” neutral respecto al mercado, se terminó seleccionando el negro como color del isologotipo con fondo transparente.
La tipografía fue seleccionada por su “sutileza”, y porque a pesar de tener un carácter “sólido” no deja de ser “fina” y de realzar el estilo de proyecto gastronómico al que se apunta; se trató de conectar el isotipo (dragón) con las letras de la palabra completa, para reflejar una idea de “conexión” y “continuidad”.
Para las palabras “Thai Gourmet” se debía elegir una tipografía que no sobresaliera más que “SIAM” obviamente, ni que tampoco compitiera con ella; por eso, se diseñó en minúsculas y con un estilo mucho más “informal” y “descontracturado”, pero conservando la esencia de una tipografía que representa por igual con “elegancia” la cultura popular del país a la que apunta el mensaje de dicho gourmet.
Opción alternativa al isologotipo original
 
Opción alternativa al isologotipo original
Autoadhesivos incluidos en el packaging para delivery del restaurante (ver carpeta: "piezas, packaging y maquetas")
Texto incluido en autoadhesivo incluido dentro del packaging para delivery del restaurante (sector izquierdo del mismo, al lado del contenedor para la comida). Ver carpeta "Piezas, Packaging y Maquetas"
Trabajo freelance para particular, cuya solicitud fue crear un isologotipo para que formase parte de su portfolio profesional fotográfico. El nombre seleccionado forma parte del apellido del particular, y se jugó con ello, ya que el mismo es, a su vez, un adjetivo. La "o" simula el obturador de una cámara fotográfica.
Trabajo freelance para particular, cuya solicitud fue crear un isologotipo para que formase parte de su portfolio profesional fotográfico. El nombre seleccionado forma parte del apellido del particular, y se jugó con ello, ya que el mismo es, a su vez, un adjetivo. La "o" simula el obturador de una cámara fotográfica. (Marca de agua)
Diferentes alternativas de trabajo freelance para particular, cuya solicitud fue crear un isologotipo para que formase parte de su portfolio profesional fotográfico. El nombre seleccionado forma parte del apellido del particular, y se jugó con ello, ya que el mismo es, a su vez, un adjetivo. La "o" simula el obturador de una cámara fotográfica.
Portada para portfolio fotográfico de mismo trabajo freelance solicitado a particular.
Empresa "PC Fácil" solicita trabajo freelance, para incluir saludo navideño Año 2013, a ser incorporado en su página de Facebook. El isologotipo original ya estaba creado, y hubo que adaparlo solo al mensaje que se quería transmitir. Para ello se creó un árbol navideño con vectores de diferentes piezas que integran una PC o items relacionados al mundo de la informática y la tecnología. El texto del saludo lo proporcionó el cliente. Se jugó con varios opciones del modelo original, entre las cuales, el cliente elegiría el proyecto final.
 
Empresa "PC Fácil" solicita trabajo freelance, para incluir saludo navideño Año 2013, a ser incorporado en su página de Facebook. El isologotipo original ya estaba creado, y hubo que adaparlo solo al mensaje que se quería transmitir. Para ello se creó un árbol navideño con vectores de diferentes piezas que integran una PC o items relacionados al mundo de la informática y la tecnología. El texto del saludo lo proporcionó el cliente. Se jugó con varios opciones del modelo original, entre las cuales, el cliente elegiría el proyecto final.
 
Empresa "PC Fácil" solicita trabajo freelance, para incluir saludo navideño Año 2013, a ser incorporado en su página de Facebook. El isologotipo original ya estaba creado, y hubo que adaparlo solo al mensaje que se quería transmitir. Para ello se creó un árbol navideño con vectores de diferentes piezas que integran una PC o items relacionados al mundo de la informática y la tecnología. El texto del saludo lo proporcionó el cliente. Se jugó con varios opciones del modelo original, entre las cuales, el cliente elegiría el proyecto final.
 
Empresa "PC Fácil" solicita trabajo freelance, para incluir saludo navideño Año 2013, a ser incorporado en su página de Facebook. El isologotipo original ya estaba creado, y hubo que adaparlo solo al mensaje que se quería transmitir. Para ello se creó un árbol navideño con vectores de diferentes piezas que integran una PC o items relacionados al mundo de la informática y la tecnología. El texto del saludo lo proporcionó el cliente. Se jugó con varios opciones del modelo original, entre las cuales, el cliente elegiría el proyecto final.
Logo original "Inmbilidaria Bertrin", ubicada en el departamento de Rivera (Uruguay). Me fue solicitado, como trabajo freelance, la modificación del isologotipo/logotipo pero sin demasiados "cambios", ya que era una empresa instalada en el mercado durante varias décadas, y cuya "marca" identificatoria no podía modificarse radicalmente. Aunque con el paso de los procesos de los isologotipos, se incluyeron varios cambios, que fueron propuestos de todas formas, como opción, al cliente.
A continuación se detalla proceso de modificaciones radicales al isologotipo original. Trabajo freelance para "Inmobiliaria Bertrin" (Ciudad de Rivera, Uruguay)
LOGOTIPOS, ISOTIPOS, ISOLOGOTIPOS E IMAGOTIPOS
Published:

LOGOTIPOS, ISOTIPOS, ISOLOGOTIPOS E IMAGOTIPOS

Es apropiado hablar de LOGOTIPO cuando nos refiramos a formaciones de palabras. Logo significa palabra. Por tanto, son logotipos todos aquellos i Read More

Published: