Arydia Barajas's profile

Ichthus está muerto

Arydia Barajas Hernández
Ichthus está muerto
Técnica: lápiz, bolígrafo.
Medidas: 62.5 cm x 48.5 cm
Cuando recién comenzaba la carrera, tuve unas cuantas clases sobre Arte Paleocristiano, y algo que me pareció bastante interesante fue que en ese periodo artístico (siglos II y III) simbolizaran a Cristo como un pez. Este emblema con forma de pez tiene un nombre en griego: Ichtus
Este símbolo lo colocaron en diversos monumentos cristianos, pero particularmente en catacumbas, ya que los romanos respetaban los lugares donde descansaban los muertos. Por ello, muchas catacumbas funcionaron como lugares clandestinos donde los cristianos oficiaban sus misas.
Este simbolismo nos habla de que los cristianos se veían a sí mismos como peces, al igual que Cristo, su señor, que simbólicamente nació en el agua, pues allí fue bautizado por Pedro. Entendemos entonces que el agua del bautismo es su elemento natural y elemento regenerador.
Mi propuesta es colocar un esqueleto de pez representando la muerte de Cristo como la de cualquier otro ser humano, no acompañándolo de símbolos que indiquen su identidad ni su carácter divino. Es por eso que al esqueleto del pez no se encuentra en el agua, lo he colocado en un fondo indefinido que bien podría representar la nada, el vacío; pero además, así he cancelado los simbolismos de purificación y de resurrección o nuevo nacimiento en el bautismo, y por tanto en el agua bautismal.
Ese espacio sin colmar, yo lo relaciono con la lejanía que siento con respecto a lo desconocido, a aquella fuerza incomprensible e inabarcable que controla todo lo que está fuera de mis manos, y que nunca he podido explicar por medio de una religión. Como parte de aquella fuerza incomprensible está el tema de la muerte: el cadáver es sólo el pretexto que tanto yo como el Cristianismo y algunas otras religiones usamos; en sí, la noción de muerte no tiene significado, precisamente porque no es una cosa, y ni siquiera un hecho que podamos describir. El esqueleto, para el caso particular de esta obra, es un recurso para registrar lo irregistrable que entendemos por “la muerte” y que siempre acabamos identificando, tal vez paradójicamente para tranquilizarnos, con una cosa, con un cadáver.  [AB1] En conclusión, me parece que la figura del pez y su silencio desconcertante, aunado a la representación esquelética, es el dibujo más cercano a mi sentir personal con respecto a la lejanía, al vacío, a la incertidumbre y sublimidad que me provoca esa verdad absoluta que siempre se nos mostrará enigmática aunque tratemos de explicarla por medio de religiones.

 [AB1]Arturo Leyte, “El arte a la luz de la muerte”, P. 103. En Heidegger y el arte de verdad, Félix Duque, Vincenzo Vitiello, Arturo Leyte, Beat Wyss, Christopher Fynsk. Curso dirigido por Félix Duque dentro del programa “Arte y cultura en las sociedades del siglo XXI”. Traducciones de Félix Duque, Jaime Aspiunza y Antonio Casado da Rocha. Cuadernos de la Cátedra Jorge Oteiza, Universidad Pública de Navarra, 2002.

Ichthus está muerto
Published:

Ichthus está muerto

Published: